Los modelos actuales de atención en residencias para personas mayores se orientan hacia el enfoque de la atención centrada en la persona. Sin embargo, en la práctica todavía existen lugares donde esta atención no se ha implementado plenamente, lo que impacta en la calidad de vida de las personas residentes.
Este artículo ofrece una mirada retrospectiva para comprender cómo hemos llegado al modelo actual y posteriormente, plantea algunos ejemplos de prácticas que conviene evitar, ya que pueden agravar las dificultades derivadas de los trastornos neurocognitivos en esta población.
Una mirada al pasado.
La atención centrada en la persona con demencia (actual trastorno neurocognitivo mayor).
El modelo propuesto por Kitwood enfatiza la importancia de empatizar con la persona, con sus necesidades y permitir el desarrollo de su independencia, su individualidad y su autonomía el mayor tiempo posible.
Cobra especial importancia el entorno social en relación a la adecuación conductual y a la reducción de la discapacidad, mostrando la necesidad de capacitar y modificar las actitudes y abordajes de las y los profesionales.
La falta de compresión y manejo ambiental adecuado, lo que el propio autor calificaba de “psicología social maligna”, puede ser la causa de muchas alteraciones de conductas, que no son sino la forma en que las personas con demencia expresan su malestar.
Lo anterior permite recordar que no toda conducta o emoción no esperable o no comprensible por las y los profesionales o las y los cuidadores, ha de ser juzgada como patológica. De la misma manera, no toda conducta o emoción que nos resulte perturbadora tiene necesariamente que ser interpretada como negativa para el paciente.
Actualmente, la presentación de un trastorno neurocognitivo mayor no solo depende de la patología cerebral, sino de la interacción de todos estos factores: personalidad, biografía, salud, daño neurológico y la “psicología social”.
Tom Kitwood fue el fundador del Grupo de demencias de la Universidad de Bradford. Junto a sus colegas diseñaron el Dementia Care Mapping, un método para identificar la excelencia de la atención desde el punto de vista de la persona con demencia, receptora de esta atención. Este instrumento intenta medir los elementos tanto de la calidad de vida, como de la calidad de la atención.
Originariamente pensado para la práctica asistencial, el objetivo principal es transformar la cultura organizativa de un centro asistencial o residencia de mayores, a un modelo de Atención Centrada en la Persona y capacitar a sus equipos mediante un programa de mejora continua de la calidad.
La discípula de Kitwood (Down Brooker) formuló el modelo Very Important People (VIPS) que pretende dar cuenta de los elementos que componen la Atención Centrada en la Persona (PCC). PCC= V+I+P+S. Eso es: (a) V- Valoración de la persona con demencia y de la persona a su cuidado; (b) I – Trato individualizado; (c) P – Perspectiva de la persona con demencia; y (d) S – Entorno social positivo donde la persona experimenta bienestar. Su modelo propone además indicadores que permiten evaluar la presencia de estos elementos en una organización asistencial.
Prácticas a evitar en la atención a personas mayores.
Uno de los conceptos clave introducidos por Kitwood fue el de “psicología social maliciosa“, que se refiere a determinadas actitudes y prácticas que, aunque no sean intencionadamente dañinas, pueden afectar negativamente a las personas con trastornos neurocognitivos. A continuación, se presentan algunos ejemplos de interacciones que deben evitarse en cualquier contexto de atención a personas mayores:
- Intimidar: amenazar o asustar a la persona residente para que cumpla una indicación.
- Desempoderar: impedir que la persona utilice sus habilidades o tome decisiones por sí misma.
- Interrumpir: romper abruptamente el marco de referencia de la persona mientras realiza una actividad.
- Evitar: ignorar demandas de atención o contacto.
- Infantilizar: tratar a la persona de manera paternalista o condescendiente.
- Manipular: utilizar engaños o promesas vacías para influir en su comportamiento.
- Imponer: obligar a la persona a realizar una acción sin respetar su voluntad.
- Desautorizar: actuar como si la persona fuera incapaz de tomar decisiones.
- Acusar: culparla por situaciones fuera de su control.
- Excluir: aislarla o apartarla de los demás como forma de castigo.
- Burlas: hacer comentarios despectivos o reírse de su comportamiento o condición.
Estos ejemplos ilustran la importancia de adoptar una perspectiva que valore la autonomía, la dignidad y la historia de vida de cada persona.
Independientemente del rol que se tenga en la atención a personas mayores –ya sea como profesional en una residencia o como cuidador o cuidadora en el hogar- es fundamental recordar que, aunque una persona presente una afectación cognitiva, sus emociones y su necesidad de reconocimiento siguen intactas. Un trato basado en la comprensión y el respeto puede marcar la diferencia en su bienestar diario, promoviendo su autoestima y su sentido de pertenencia.
Cómo citar este artículo:
Constenla, M. (02 de febrero de 2025). Atención Centrada en la Persona. grupoambos.com.
https://grupoambos.com/atencion-centrada-en-la-persona/
MIGUEL A. CONSTENLA C. autor de este artículo es Psicólogo General Sanitario por la Universidad Europea de Valencia. Estudió el grado en Psicología mención Salud e Intervención en Trastornos Mentales y del Comportamiento en la UNED.
Es especialista en el abordaje cognitivo-conductual de trastornos por depresión, ansiedad, estrés y autoestima, e intervención en trastornos neurocognitivos. Facilitador de programas psicoeducativos para la salud y métodos de relajación integral y creativa.
@orbita.psicologica
Kitwood T. Dementia reconsidered: the person comes first. Maidenhead- Berkshire (UK): Open University Press; 1997
Redondo, R. (2022) Diapositivas de la materia: Intervención psicológica en la vejez del módulo: Manejo de conductas en demencia.
Master en Psicología General Sanitaria de la Universidad Europea de Valencia.
Teresa Martínez, 2013. En: www.acpgerontologia.com
Deja tu comentario