
Atención plena a la respiración (mindfulness), conciencia en los movimientos corporales (formas de tai chi) e intención en la vivencia del aquí-ahora (focalización), confluyen para lograr:
- El centramiento: en un estado de calma y alerta: emoción y cognición.
- La autorregulación: orientada al logro de una meta: motivación y flow.
- El comportamiento inteligente: sensibilidad y confluencia.
Tai Chi en Órbita Psicológica: A favor del Bienestar y la Salud Escolar.
Reconocemos el beneficio de incorporar la práctica del Tai Chi en el contexto educativo, con el propósito de mejorar las habilidades para la vida y fomentar la convivencia pacífica, bien sea en educación infantil, educación primaria o en educación secundaria.
Bajo la tríada Cuidado, Afecto y Respeto con uno-a mismo-a y, con las demás personas, se promueve el sentido de la compasión a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en la asimilación de valores como:
- La Cooperación.
- La Amabilidad.
- El Respeto.
- La Integración.
- La Tolerancia.
- La Amistad.
- La Superación.
Transmisión del Tai Chi con Perspectiva Psicológica Integradora:
Se integran los modelos psicológicos de inteligencia y personalidad en interacción con el contexto, como determinantes de la conducta y, se valora que cada estudiante cuenta con un cóctel de capacidades, competencias y habilidades para adquirir/aplicar el conocimiento y adaptarse al medio en el que se desenvuelve. Razón por la que se suman principios de la:
- Psicología Evolutiva.
- Psicología Educativa.
- Psicología Positiva.
- Psicología Cognitivo Conductual Basada en Mindfulness.
En virtud de lo anterior, se realza el aprender-haciendo en conexión con el ¿Qué es? y el ¿Cómo se hace?, potenciando así en cada practicante su:
- Inteligencia Emocional: intrapersonal mediante el manejo de sí mismos/a,
- Inteligencia Social: interpersonal, mediante el manejo de las relaciones con las demás personas,
- Inteligencia Práctica: instrumental, a través del manejo de los deberes o tareas académicas.
¿Cómo Desarrollamos las Clases de Tai Chi y Psicoeducación Emocional en el Aula?
En cada clase, se modela y se afianza el arte de ser y estar como agente con poder creativo, en disposición de facultades personales y de recursos de energía para comprender-se y actuar en consecuencia, resolviendo sabiamente los conflictos cotidianos. Se valida el nivel de profundidad individual de cada estudiante, acompasando el ritmo grupal de la práctica de los ejercicios de Tai Chi, estimulando la sintonización y armonía entre el cuerpo (postura, formas, sensaciones) y la mente (percepciones, emociones, actitudes y valores). A la vez, se incentiva la adecuación psicosocial mediante el miramiento del espacio personal.
Cada clase se estructura de manera flexible, de acuerdo con el perfil o el requerimiento grupal e individual, progresando a lo largo de 7 fases, de manera circular.
En virtud de lo anterior, desarrollamos un entrenamiento lúdico, transmitiendo y facilitando tanto contenidos y ejercicios, como técnicas y estrategias, bajo las tres vertientes integradoras:
1.- Relajación Creativa:
- Respiración consciente.
- Relajación muscular.
- Visualización creativa.
- Audición interactiva de música terapéutica.
- Canto autoafirmador “Respirar”, “Escuchar”, “Sentir” y “Ser”, del Cd Relajación Creativa
- Danza.
- Juegos.
- Dibujos.
2.- Terapia Cognitivo Conductual Infanto-Juvenil Basada en Mindfulness:
- Metáforas.
- Escenificaciones emotivas.
- Diálogo interno empoderador.
- Modelamiento guiado.
- Reforzamiento positivo por aproximaciones sucesivas.
- Asertividad.
3.- Tai Chi – Flow:
- Meditación de pie.
- Meditación en movimiento.
- Autoafirmaciones positivas.
Efectos Beneficiosos del Tai Chi en el Estudiantado, Docentes y Familias.

Sin duda, el cultivo de un estado de equilibrio emocional y alerta mental, de la mano con el desarrollo de la autoestima y la autorrealización, favorecen la transformación de las percepciones, afectos, motivaciones y hábitos, como un todo alineado para un mayor disfrute de la vida y una mayor capacidad de resolución constructiva de los problemas en el contexto familiar y académico. Gracias a la interacción de los aportes de:
- La Psicología.
- La Relajación.
- La Meditación.
- La Actividad Psico-Artística.
- Las Artes Marciales Internas.
Valor de la Psicoeducación Emocional a Partir del Tai Chi:
En línea con la garantía de derechos y la comprensión de la diversidad funcional: procuramos contribuir en la cocreación de espacios de interacción de calidad y calidez, para el mutuo reforzamiento de las potencialidades y el realce de la personalidad, desde los vínculos entre madres-padres e hijos/as, y desde los vínculos entre docentes y alumnos/as.
Cómo citar este artículo:
Guzmán, I. (20 de noviembre de 2016). Tai Chi y Psicoeducación Emocional. grupoambos.com.
https://grupoambos.com/taichi-psicoeducacion-emocional/.
IDHALY GUZMÁN autora de este artículo es Psicóloga General Sanitaria por la Universidad Europea de Valencia. Estudió el grado en Psicología mención Salud en la UNED. Previamente Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Central de Venezuela y Máster en Sexología por el CIPPSV.
Es especialista en el manejo cognitivo-conductual de trastornos sexuales, ansiedad, estrés, depresión y trauma por violencia sexual y de género. Facilitadora de programas psicoeducativos para la salud y métodos de relajación integral y creativa.
Créditos:
– Árbol del Cd Relajación Creativa de @grupoambos creado por: https://www.julioconstenla.es/ y https://www.gentzane.es/
– Ilustraciones de niño y adolescentes de @grupoambos creadas por Luisana Calatrava @luisa_0512
– Hombre practicando Tai Chi, avatar personalizado en Zepeto.
– Mujer meditando de pie, avatar personalizado en Zepeto.
Deja tu comentario