Violencia Machista o de Género.
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, uniéndonos a campañas promotoras de actividades que sensibilicen a la sociedad en general sobre un grave problema que sigue lesionando los cuerpos y las mentes de las niñas y las mujeres a nivel global. Sumándonos a las voces que reclaman las buenas prácticas políticas, sanitarias, educativas, laborales y comunitarias, en favor de una cultura de paz, salud, bienestar y progreso, vale decir, una cultura de igualdad de trato y de oportunidades para mujeres y hombres.
Pese al avance en materia de derechos, persisten creencias socioculturales, actitudes y conductas naturalizadoras de la violencia contra las mujeres; con base a una serie de ´argumentos desconocedores´ de la larga lucha por visibilizar la violación de derechos que durante siglos han padecido las mujeres alrededor del mundo. Lucha que ha requerido del activismo por su reivindicación, desmontando mitos y subsanando errores o carencias legales, que las han desprotegido de tradiciones tolerantes de múltiples caras de la violencia machista: física, psicológica y sexual, ejercida desde los hogares y las comunidades.
Conmemorar este día, precisa de reflexionar en torno a varias preguntas claves:
¿Conocemos la historia que fundamenta esta conmemoración?
1960. El 25 de noviembre asesinan a Patria, Minerva y María Teresa Mirabal -“las mariposas”- tres activistas dominicanas contra el régimen de Rafael Trujillo.
1975. I Conferencia mundial de la mujer (México). Se reconoce por vez primera la gravedad de la violencia de género.
1979. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW): “Carta de los derechos humanos de la mujer”.
1981. I Encuentro feminista de Latinoamérica y el Caribe. Se decide conmemorar esta fecha, en memoria en memoria de las hermanas Mirabal.
1993. Asamblea General de las Naciones Unidas. Se aprueba la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, definiéndola como: “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.” (Art. 1); recogiendo además, acciones a aplicar por parte de los países para eliminarla (Art.4).
1995. IV Conferencia mundial de la mujer (Beijing). Se reconoce que la violencia contra las mujeres es un obstáculo para la igualdad, el desarrollo y la paz, al impedir a las mujeres disfrutar de sus derechos y libertades fundamentales; considerándola: “una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que ha conducido a la dominación masculina, a la discriminación y a impedir el pleno desarrollo de la mujer”.
1999. Comisión Europea – Unidad de igualdad de oportunidades. Se elabora el glosario “100 palabras para la igualdad”, definiendo la violencia de género, sexista o sexual como: “todo tipo de violencia ejercida mediante el recurso o las amenazas de recurrir a la fuerza física o al chantaje emocional, incluyendo la violación, el maltrato a mujeres, el acoso sexual, el incesto y la pederastia”.
1999. Organización de las Naciones Unidas. Se apoya que esta fecha represente la reivindicación a través de una resolución por la que invita a gobiernos, organizaciones internacionales y no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar y a reclamar políticas en todos los países, para la erradicación de la violencia de género.
De acuerdo con la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (Art. 2): Se entenderá que la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse a ellos:
La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia: incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación;
La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad: incluiyendo la violación, el abuso sexual, el acoso sexual en el trabajo, en las instituciones educacionales u otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada;
La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado: dondequiera que ocurra.
¿Quiénes suelen ser víctimas de violencia machista o de género?
Se entiende que aunque cualquier mujer puede verse afectada en algún momento a lo largo de su vida; algunos grupos, resultan particularmente vulnerables:
Mujeres y niñas en crisis humanitarias.
¿Cuáles son las consecuencias de la violencia machista o de género?
La violencia de género impacta negativamente sobre la salud psicológica de las mujeres y niñas, así como sobre la salud sexual y reproductiva. Alteraciones relacionadas (MSSSI, 2017, pp.25-26) incluyen:
Físicas: “Síndromes de dolor crónico. Fibromialgia. Menstruaciones irregulares o dolorosas, síndrome premenstrual; infertilidad; enfermedad inflamatoria pélvica y/o dolor pélvico crónico; enfermedades de transmisión sexual (incluido el SIDA por abuso sexual o impedimento para el uso de preservativos); embarazo no deseado; complicaciones del embarazo y/o aborto; disfunción sexual: dispareunia, vaginismo”.
Psíquicas y Conductas de Riesgo: “Baja autoestima. Depresión y ansiedad. Fobias y trastornos de pánico. Síndrome de estrés postraumático. Enfermedades psicosomáticas. Suicidio y/o autolesiones. Abuso de psicofármacos, alcohol y/o drogas. Tabaquismo”.
Laborales y Sanitarias: “Mayor número de bajas por enfermedad. Mayor número de hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas. Hiperfrecuentación a la consulta de su médico. Mayor uso de los dispositivos de salud mental. Mayor consumo de medicamentos.”
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud: La modalidad sexual de la violencia contra la mujer, se ha concebido como: Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo. (OMS, 2011, p.2, como cita OMS y Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2013).
Destacándose que aunque diversos estudios reseñados, han descrito que “supervivientes masculinos y femeninos de violencia sexual pueden sufrir consecuencias conductuales, sociales y de salud mental similares” (Andrews, et al., 2004, Dube, et al., 2005, Patel, 2001), sin embargo, se ha encontrado que “las niñas y las mujeres soportan la carga más abrumadora de traumatismos y enfermedades resultantes” (Andrews, et al.,2004), porque constituyen la gran mayoría de las víctimas y porque son vulnerables a consecuencias para la salud sexual y reproductiva (WHO, 2010).
¿Ante este grave problema social y de salud, qué podemos hacer?
Respaldar, fomentar y facilitar, el desarrollo de mútiples acciones educativas y campañas preventivas, de todas las formas de violencia de género, destacando la promoción de una cultura de equidad desde edades tempranas.
Reconocer si inadvertidamente por acción o por inacción, se exhiben mensajes sostenedores de la cultura de violencia, en la familia, el centro educativo, el ambiente de trabajo, los medios de comunicación offline u online. Incultura, que ha dañado y/o asesinado a cantidades alarmantes de mujeres en el mundo. Lo anterior, cuando en lo cotidiano:
Se cuestiona los avances legales que persiguen la erradicación de la violencia de género: física, psicológica o sexual, en perjuicio de mujeres, niñas, niños, adolescentes, hombres no machistas y sociedad en general.
Como personas en sexpsiequilibrio hemos de tener como fin en la mente, promover el equilibrio en las posibilidades de mujeres y hombres para alcanzar el máximo desarrollo y aprovechamiento de todo su potencial. Para ello, urge en el mundo, humanizar a la humanidad, con valores de respeto a los derechos humanos y sexuales de todas y todos por igual.
@sexpsiequilibrio
Fuentes Consultadas:
Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/35384/Tesis Angie Caicedo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
– Día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer @pikisuperstar en www.freepik.es
Deja tu comentario