La Enfermedad como Despertar de la Consciencia



Salud Integral aún en la Enfermedad. 
Enfermedad y Salud Médica

Durante casi siete décadas, se ha mantenido vigente la definición de salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (1). No obstante, la clínica continúa mostrando las múltiples debilidades y amenazas que encaran tanto los/as pacientes como el personal sanitario, para lograr el deseado equilibrio que permita el disfrute del preciado bienestar. Lo anterior, en consideración de la compleja interdependencia de las variables constitutivas de los seres humanos, así como de la satisfacción de sus necesidades biológicas, psicológicas y socioculturales.

En este sentido al hablar de salud integral, se reconoce "un proceso dinámico de interrelación entre el individuo y su entorno social, económico, cultural, ambiental y político; que contribuye a su bienestar físico, mental, social y espiritual(2).

De forma contraria al hablar de enfermedad, se piensa en un proceso de desequilibrio ocasionado por múltiples factores que desencadenan un estado de malestarriesgos de discapacidades en los diferentes escenarios de la vida, así como defunciones por afecciones prevenibles, cada vez a edades más tempranas. 

En esta línea pueden nombrarse por ejemplo las enfermedades no transmisibles (ENT) informadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tales como cardiopatías y neumopatías, accidentes cerebrovasculares, cáncer y diabetes, las cuales se pueden reducir mediante políticas gubernamentales orientadas a restringir el consumo del tabaco, el consumo nocivo de alcohol, las dietas malsanas y la inactividad física, y proporcionar cobertura sanitaria universal(3)

Enfermedad y Actividad FisicaNo cabe duda entonces, de la imperiosa necesidad de fomentar estilos de vida saludables que minimicen el padecimiento físico y emocional, el deterioro en las relaciones sociales y en el rendimiento ocupacional, así como los costos económicos crecientes en diagnosis y tratamientos. 

Para ello, resulta indispensable evolucionar en diseños de programas de: (1) prevención de enfermedades y (2) promoción de la salud: 

Viñeta Psico AmbosEn materia de prevención, se plantea desde una visión más amplia, el sentido utilitario de cambios en los elementos que conforman el conocido triángulo epidemiológico que inicialmente se utilizó para luchar contra las infecciones y las enfermedades parasitarias(4)En este contexto, hoy por hoy:
Viñeta Sexos Ambos
A.-Se incluiría en el agente, la combinación de factores que por defecto o exceso contribuyen o perpetúan la enfermedad, p.ej. acontecimientos estresantes, aislamiento social, desempleo, pobreza y desesperanza.
Viñeta Sexos AmbosB.-Se vería al huésped, como participante activo de su curación, en consideración de su estado cognitivo, emocional, social y conductual, a nivel personal, grupal y comunitario.
Viñeta Sexos AmbosC.-Se concebiría en el ambiente, la relevancia de las vinculaciones significativas y de socialización, el apoyo grupal profesional, laboral, social y religioso, así como los conocimientos, creencias o sistema de valores y actitudes, en interrelación de sus planos interpersonal,  social/económico y cultural/ideológico. 

Enfermedad Dieta SanaViñeta Psico AmbosEn materia de promoción de la salud, de acuerdo con la Carta de Ottawa, se considera “un proceso de capacitación (enabling) de los individuos y colectivos (communities) para que tengan control sobre los determinantes de la salud con el objetivo de tener una mejor calidad de vida. Ello, a partir de la ampliación de los enfoques curativo y clínico, y del fortalecimiento de acciones volcadas a la promoción con miras a una práctica integral de salud.(5)”  

En el marco de la nueva promoción de la salud, el empoderamiento, viene a  representar una piedra angular, que en lo psicológico es entendido como “un sentimiento de mayor control sobre la propia vida que los individuos experimentan a través de su pertenencia a distintos grupos"(6)  y, que en lo comunitario/social es considerado “un proceso de validación de la experiencia de terceros y de legitimación de su voz… apuntando al aumento del control sobre la vida por parte de los individuos y las comunidades, la eficacia política, mayor justicia social y la mejora de la calidad de vida.”

¿Cómo la enfermedad puede ser una oportunidad para integrar la personalidad?.

Enfermedad y Tai ChiPodemos enmarcar una nueva visión de la enfermedad como una ocasión propicia para el despertar de la consciencia y una integración de la personalidad en el/la paciente. Ello, a partir de una postura de autoconocimiento, así como de una actitud reflexiva, para nada autoinculpadora, sino constructiva y estimuladora de preguntas claves, como por ejemplo: ¿Qué he venido haciendo o dejado de hacer, que haya influido en el desequilibrio de mi sistema de salud-enfermedad?, ¿Qué rasgos de mi personalidad se han convertido en tendencias poco saludables para mí?, ¿Cuáles de mis hábitos han resultado amenazadores para mi salud?, ¿Desde cuándo he venido sosteniendo un estilo de vida debilitante o deteriorante?. Las respuestas que surjan, han de motivar al/la paciente, a transitar un nuevo camino de aceptación y compromiso con instaurar conductas más protectoras y afianzar hábitos más equilibradores, vale decir, más saludables.  

Como expresa Hoffmann (2011), “Quien quiera sanar debe estar dispuesto al autodescubrimiento, la reflexión y al cambio…. Quien quiere recuperar la salud, está dispuesto a hacer lo que se requiera: hacer ejercicios, cambiar la dieta, desintoxicarse, rehabilitarse, aprender a vivir menos estresadamente, etc.”(7) 

Contribuyendo con un modelo de empoderamiento de la salud.

Ahora bien, para que un/a paciente se empodere de su bienestar y logre desarrollar un estilo de vida saludable, amerita de contextos o sistemas sanitarios empoderadores, así como de prestadores de servicios de salud empoderados que promuevan cambios actitudinales en sí mismos, brindando atención de calidad y seguridad, así como en sus pacientes, facilitándoles oportunidades y recursos que favorezcan su participación y compromiso, en el desarrollo de fortalezas y capacidades para afrontar efectivamente la adversidad que puede constituir el recibir un diagnóstico y un pronóstico.  

Citando a Carvalho (2008) (8), “los servicios de salud que previenen la enfermedad, que curan y que rehabilitan, deben tener como objetivo contribuir al aumento de la capacidad reflexiva y de intervención de los diferentes sujetos sobre lo social. Al contribuir a la constitución de ciudadanos saludables, conscientes de sus derechos y portadores del ´derecho a tener derechos´, estos servicios aumentan la posibilidad de acciones sociales que incidan positivamente sobre los múltiples determinantes y condicionantes del proceso salud/enfermedad”.Enfermedad Paciente Empoderado

En efecto, los/las pacientes de los últimos tiempos, cada vez más conscientes de sus derechos, de una u otra forma vienen integrándose a ´colectivos´ que les  reconozcan y les comprendan en una relación más simétrica y empoderadora. En torno a ello, están tomando decisiones acerca del curso y el tratamiento de su enfermedad. 

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han contribuido con el proceso de empoderamiento psicológico y social de los/las pacientes, ya que les están posibilitando el acceso a un amplio espectro de nociones y recomendaciones para lidiar con su padecimiento. Lo descrito, evidentemente vincula con las decisiones sobre la salud, con la relación médico-paciente que se establezca y con la adherencia al tratamiento que se prescriba. 

Por ello el personal sanitario debe incorporar en su modelo de atención, estrategias orientadoras y educativas que lejos de desmerecer la iniciativa de los/as usuarios/as o pacientes, más bien les refuerce su rol de actores comprometidos/as y participantes activos en la gestión del proceso de recuperación.

De acuerdo con Gómez (2011), 80 % de los internautas acuden a Internet para  buscar información de salud, 1 de cada 6 consulta Internet antes de ir al médico y, 1 de cada 4 consulta después de ir al médico para confirmar el diagnostico o tratamiento (9)

Enfermedad y Salud Médico Online

“un paciente empoderado, es un paciente informado que tiene la capacidad para decidir, satisfacer necesidades y resolver problemas, con pensamiento crítico y control sobre su vida”(10); “un paciente que obtiene control sobre las propias decisiones y acciones que afectan su salud”(11)

A modo de cierre, es saludable impulsar el empoderamiento como valor, el cual parafraseando a Zimmerman (2000): promueve el cambio, enfatizando los aspectos positivos del comportamiento humano, como las capacidades y la promoción del bienestar más que, la curación de problemas o identificación de factores de riesgo…. analizando las influencias del contexto en vez de culpabilizar a las víctimas…. e incluyendo acciones, cogniciones, motivaciones, sentimientos y por lo tanto, resultados (12)

Los grupo de ayuda mutua, así como las terapias de grupos fomentan y guían el intercambio de conocimientos acerca de:
Viñeta Psico AmbosLa enfermedad, su curso y su pronóstico.
Viñeta Psico AmbosLos propios síntomas y significados de éstos en la vida diaria.
Viñeta Psico AmbosEl impacto emocional del afrontamiento a la enfermedad, incluido el tratamiento farmacológico y sus posibles efectos secundarios.
Viñeta Psico AmbosLa presencia o ausencia del apoyo familiar y social.
Viñeta Psico AmbosLos desafíos a vencer mediante el fortalecimiento de diversas habilidades para vivir con resiliencia o potencialidad de emerger fortalecidos/as y, verdaderamente integrados/as en su personalidad.

En definitiva, los tópicos mencionados entre otros, nutren en colectivo el proceso de empoderamiento de las personas, para ocuparse activamente de recuperar y mantener su merecida salud integral, aprendiendo de sí mismos/as y de otros/as cada día.


IDHALY GUZMÁN
Psicóloga Clínica y de la Salud - Sexóloga
Máster en Ciencias Sociales y del Comportamiento
Especialista en Igualdad, Parejas y Familias
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fuentes Consultadas:
 
1. OMS (2013): Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020. Consulta online: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdf?ua=1  
2. PROCOSI (2012): Concepto de Salud Integral. Consulta online:  http://procosi.org.bo/?page_id=4143 
3. Chan M.(OMS, 2015): Cada año las enfermedades no transmisibles provocan 16 millones de defunciones prematuras, por lo que la OMS insta a redoblar refuerzos.
Consulta online:  http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/noncommunicable-diseases/es/ 
4. Jenkins C.D. (OPS, 2005): Mejoremos la Salud a Todas las Edades. Un Manual para el Cambio de Comportamiento. Publicación Científica y Técnica No. 590.
Consulta online: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/706/9275315906.pdf?sequence=1
5. World Health Organization (WHO, 1998): Glossary of Health Promotion terms. Ginebra. En:  Carvalho SR (2008).
6. Riger S. (1993): What's Wrong With Empowement. American Journal of Community Psychology. 21(3):279-292. En: Carvalho SR (2008).
7. Hoffmann E. (2011): Salud Integral y Medicina Holística. Júpiter Editores C.A. Caracas. Venezuela. 
8. Carvalho SR (2008). Promoción de la Salud, "Empowerment" y Educación: Una Reflexión Crítica como Contribución a la Reforma Sanitaria. Salud Colectiva: 4(3):335-347.
9. Gómez, A. (2011): Marketing Digital, Cambios y Oportunidades en Healthcare. Consulta online:
http://es.slideshare.net/albertogomez/marketing-digital-oportunidad-en-healthcare-ag
10. Senesciencia (2014): Revista Electrónica sobre Envejecimiento Activo y Hábitos de Vida Saludables. Universidad de Barcelona. Consulta online: http://www.ub.edu/senesciencia/noticia/empoderamiento-del-paciente/#sthash.EetLZrNl.dpuf
11. Leape L. y Colaboradores (2009): Transforming healthcare: a safety imperative. Qual Salf Health Care. 18(6): 424-428. En: Moreno M. (2013): Calidad y Seguridad de la Atención.
Quality And Safety of Care. Ciencia y EnfermerIa XIX (1): 7-9, 2013. Consulta online: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532013000100001&script=sci_arttext 
12. Zimmerman, M. (2000). Empowerment Theory. En J. Rappaport & E. Seidman (Eds). Handbook of Community Psychology (pp. 43-63).
New York, NY: Kluwer. En: Silva, C. y Martínez L. (2004): Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe, vol. 13, núm. 2, pp. 29-39. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Consulta online: http://es.slideshare.net/chayolarios/empoderamiento-proceso-nivel-y-contex
to

Créditos:
- Médica y médico online por Tumisu en https://pixabay.com/
- Mujer y manzana por PublicDomainPictures en https://pixabay.com/
- Pareja mayor entrenando por @freepik en www.freepik.es
- Ta Chi por antonika en https://pixabay.com/
twitter facebook instagram Pinterest youtube